top of page

ALIMENTACIÓN VEGANA PARA NIÑOS


La dieta vegana (100% vegetal) en los niños es una forma de alimentación que proporciona numerosos beneficios para ellos, como así lo reconocen ya numerosas sociedades médicas y de nutrición. Como cualquier otra dieta, la alimentación vegana requiere atención y planificación, especialmente en los niños muy pequeños.

Estas son las claves de una dieta vegana segura y saludable:

  • Las frutas y verduras deben estar presentes en todas las comidas dado que son claves para la correcta alimentación de los niños.

  • Las verduras son ricas en vitaminas y minerales y aportan una pequeña pero importante cantidad de proteínas. Es importante que a lo largo de la semana preparemos verduras de diferentes clases y colores para que nuestros niños se beneficien de sus diferentes propiedades. La vitamina C de las frutas y verduras favorece la absorción del hierro vegetal y previene la anemia en los niños.

  • Los cereales (trigo, arroz, centeno, cebada, avena, maíz, amaranto, quinoa, mijo) deben ser mayoritariamente integrales.

  • Las legumbres son una fuente de proteina vegetal indispensable. Por tanto, los niños deben tomar al menos 2-3 raciones a diario. Una ración de legumbres es: un vaso de leche de soja o dos yogures de soja, 50-120 gramos de tofu o tempeh (la cantidad depende de la edad del niño), el equivalente a media taza de guisantes, alubias, garbanzos, lentejas cocidas.

  • El mejor aceite para cocinar y aliñar es el aceite de oliva virgen.

  • Los frutos secos y las semillas (almendras, nueces, pistachos, avellanas, anacardos, piñones y semillas de calabaza, girasol y sésamo) son fuentes concentradas de minerales, proteínas y grasas de buena calidad y deberían estar presentes a diario en la alimentación de los niños. Como con las verduras, lo mejor es ir variándolos a lo largo de la semana para que los niños se beneficien de las propiedades de todos ellos. Los niños menores de 3 años no deben tomar frutos secos ni semillas enteros porque se pueden atragantar. Hasta esa edad hay que ofrecérselos siempre molidos y espolvoreados sobre otros alimentos o en forma de crema o mantequilla.

  • A partir del año de edad se pueden ir introduciendo leches vegetales enriquecidas con calcio en sustitución de la leche de fórmula (si estamos dando pecho es mejor continuar con él hasta los 2 años). Las mejores leches vegetales son las de soja, avena y almendras.

  • Hay que evitar la presencia de azúcar, endulzantes o alimentos azucarados en la alimentación de nuestros niños. La bollería industrial, (incluyendo las galletas maría), los zumos y batidos comerciales, los helados y los refrescos son muy perjudiciales y deben ser consumidos solo en ocasiones muy especiales. La mayoría de los “cereales de desayuno” llevan también azúcares añadidos y es mejor evitarlos. El pan es el mejor cereal para desayunar y si es integral, tanto mejor.

Todos los niños veganos desde los 6 meses de edad deben tomar un suplemento de vitamina B12.

  • Es importante que los niños jueguen y pasen un tiempo al sol todos los días (alrededor de 10-20 minutos de exposición solar (cara, manos, brazos…) puesto que esta es la mejor forma de producir vitamina D. Aquellos niños que no puedan salir de casa regularmente o que vivan en zonas con inviernos largos y oscuros pueden necesitar un suplemento de vitamina D.

  • Es recomendable que la sal que usemos en casa sea yodada.

ALIMENTACIÓN VEGANA PARA NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Los niños menores de 2 años requieren consideraciones especiales:

  • La leche materna es el mejor alimento hasta los 2 años. Durante los primeros 6 meses es el único alimento que el bebé necesita. Entre los 6 y 12 meses sigue siendo la principal fuente de nutrientes, mientras se introduce poco a poco la alimentación complementaria.

  • Si no es posible la lactancia materna, hay fórmulas preparadas a base de proteína de soja o arroz que son mayoritariamente veganas. Bajo ninguna circunstancia se debe alimentar a un bebé menor de 1 año con otra leche que no sea materna o fórmula infantil.

Suplemento de vitamina B12 en bebés

Es cierto que las bacterias del intestino sintetizan vitamina B12, pero lo hacen en un lugar desde el que NO es posible absorberla. Se ha demostrado ya en muchos estudios realizados a lo largo de más de 50 años que no es posible sintetizar nuestra propia vitamina B12 y que las personas que no toman alimentos que la tengan o que no toman suplementos, antes o después desarrollan deficiencia y enferman.

En el caso de los niños esto es extremadamente peligroso pues la deficiencia de vitamina B12 afecta a su desarrollo psicomotor y puede dejar secuelas irreversibles. Si tu bebé no consume alimentos de precedencia animal es esencial que le empieces a dar vitamina B12 a partir de los 6 meses de edad. Que no haya tenido problemas hasta ahora no significa que no esté en riesgo de tenerlos, pues los depósitos con los que ha nacido o que ha recibido a través de la lactancia materna se pueden estar acabando.

Suplementos de vitamina D para bebés hasta 1 año

Los bebés que tomen leche materna han de recibir suplementos (400-600 UI/día) con el fin de asegurar un nivel adecuado de vitamina D como medida de prevención de déficit. En el caso de los bebés que toman leche de fórmula no necesitan suplementarse dado que la vitamina D se añade de forma sistemática a la composición de la leche de fórmula.

Los suplementos de vitamina D en bebés son necesarios porque no se pueden exponer a la luz del sol de forma directa dada la sensibilidad de su piel. Debes saber que para que tus hijos crezcan con huesos fuertes y sanos, además de la vitamina D, necesitan hacer ejercicio físico. Sin actividad física, por mucha vitamina D y calcio que tomen, sus huesos no se fortalecerán de forma adecuada. Así que no hay nada que mejor les vaya que salir a la calle a jugar!!


20 visualizaciones0 comentarios
bottom of page