top of page

Factores que determinan una lactancia exitosa


Esta vez vamos a hablar de aquellos factores que van a determinar una lactancia exitosa y satisfactoria tanto para el bebé como para la madre. En primer lugar, la separación del bebé tras el parto determina muchos problemas para el agarre y el acoplamiento en la lactancia, por lo que es clave que el bebé se ponga al pecho enseguida y permanezca en contacto piel con piel el mayor tiempo posible. Normalmente, en estas circunstancias el bebé reptará buscando el pecho de la madre y se producirá el agarre de forma instintiva y espontánea.

Sin embargo, se ha observado que muchos recién nacidos no consiguen mamar correctamente si están bajo los efectos de la epidural administrada a la madre durante el parto, o si son separados de la madre durante más de 20 minutos, aunque luego les vuelvan a dejar en contacto con la madre. Cuando coinciden ambos factores (epidural y breve separación) casi ningún recién nacido logra mamar en posición correcta.

Los factores que favorecen la posición correcta del bebé al pecho son:

  • El inicio temprano de la lactancia materna

  • Ausencia de separación bebé-madre

  • Contacto piel con piel

  • Un buen asesoramiento de la madre

  • Evitar el uso de chupetes y biberones para prevenir el llamado Síndrome de Confusión de Pezón

  • Apoyo profesional durante la estancia hospitalaria

Asimismo, tenemos pistas que nos ayudan a confirmar si la postura y el agarre son correctos, son los siguientes:

Signos de buena postura y agarre:

  • La madre está cómoda y relajada y puede sostener al niño cerquita sin mucho esfuerzo. Si está sentada, debe tener la espalda y los pies apoyados adecuadamente.

  • La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta (oreja, hombro y cadera en la misma línea).

  • La cara del bebé mira hacia el pecho.

  • El cuerpo del bebé debe estar cerca al de la madre y volteado hacia ella (ombligo con ombligo).

  • Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta solamente de la nuca y los hombros, dará también apoyo a las nalgas.

  • La cara del bebé debe mirar al pecho de la madre, con la nariz frente al pezón (el labio superior por debajo del pezón), cuando se aproxima al pecho. El pezón debe apuntar al paladar del bebé.

  • Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.

  • La boca del bebé está bien abierta.

  • Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre asimétrico).

  • La lengua del bebé está debajo de la areola.

  • Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.

  • La mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.

Las señales que nos dan pistas de que el agarre no es correcto y nos puede dar problemas son los siguientes:

  • Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa, movimientos periorales.

  • Dolor y grietas en los pezones.

  • El bebé no suelta el pecho por si mismo.

  • Aparición de Ingurgitación, a veces mastitis.

  • Reflejo de eyección intenso y repetido.

  • Atragantamiento, a veces rechazo del pecho.

  • Vómitos y regurgitaciones.

  • Escaso aumento de peso.

  • Tomas frecuentes y prolongadas (las tomas de más de una hora que casi se empalman unas con otras, pueden ser normales en algunos niños de pocas semanas, pero también pueden ser indicio de mala posición, por lo que ante la duda es conveniente verificar la posición y la succión del bebé).

Por último, la presencia de ciertas alteraciones físicas, tanto por parte del bebé (frenillo lingual corto, retrognatia, ….) como por parte de la madre (tamaño y orientación del pecho o el pezón, …) pueden dificultar un correcto agarre del bebé al pecho. En algunos casos habrá que intervenir externamente (cortar el frenillo corto), en otros es posible que el problema solo se de en alguna determinada posición por lo que será cuestión de identificar qué posición es la más adecuada para ese binomio madre /bebé.

Reconducir una posición o succión inadecuada hasta conseguir una lactancia materna exitosa y satisfactoria es posible, con información, paciencia y apoyo adecuados.

Ftes. Alba lactancia, EDULACTA


87 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page